Consejero delegado de CriteriaCaixa ·

La presencia continuada de AGBAR en Chile se remonta a comienzos de los años 90, cuando se constituye la sociedad AGBAR Chile para canalizar las inversiones en este país. Poco después, se obtienen los primeros servicios de gestión de aguas en Valdivia y otras poblaciones, pero es en 1999 cuando AGBAR, mediante un concurso internacional, toma su posición más importante en el país, con la adquisición de la mayoría de las acciones de la empresa entonces denominada EMOS, Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, que presta el servicio de gestión del ciclo integral del agua a la región metropolitana del Gran Santiago, con seis millones de habitantes, y que la situó a la cabeza de las empresas del sector sanitario del país.

El Estado chileno desde tiempo atrás había abordado un importante proceso de reconversión del sector del agua (o sanitario, según la terminología de ese país) mediante el establecimiento de una regulación específica por la que el servicio, de competencia estatal y bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, es prestado por sociedades que tienen asignada la licencia para operar en cada una de las regiones en las que el país se encuentra dividido territorialmente. Estas licencias no están sometidas a plazo, son indeterminadas en el tiempo y las operadoras son propietarias de los activos y de los derechos de aguas que se precisan para hacer efectivo el servicio. Quinquenalmente son aprobadas las tarifas del servicio mediante un procedimiento contradictorio ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Esta regulación, que sólo tiene semejanzas con la que existe en el Reino Unido, permitió al Estado chileno llevar a término un proceso de externalización de la gestión de los servicios sanitarios plenamente exitosa y abordar, entre otros objetivos, el déficit de tratamiento de las aguas servidas en un tiempo récord.

Pero el objetivo de la presente reflexión no es glosar el sistema chileno de regulación de los servicios sanitarios ni tampoco describir las actuaciones de AGBAR en Chile. Quisiera, a través de la experiencia de nuestra empresa y de mi experiencia personal, explicar las claves del éxito de las inversiones españolas en Chile, éxito empresarial y éxito también para el desarrollo del país, así como aquellas características de éste que le hacen muy indicado para desarrollar en él actividades económicas y que son las que han propiciado el extraordinario desarrollo de Chile durante los últimos diez años.

A mi juicio, en Chile concurren tres factores que hacen que sea especialmente apto para la recepción de inversiones extranjeras. Hallamos en Chile un alto grado de institucionalidad, un alto grado de seguridad jurídica y, finalmente, pero no menos importante, la percepción social respecto de las inversiones extranjeras es positiva. Al hablar de institucionalidad, me refiero a la capacidad del estado y de las instituciones de llegar a compromisos, cumplirlos y, en su caso hacerlos cumplir. En Chile, todas las instituciones del Estado son receptivas a las inquietudes de los posibles inversores y se constituyen en interlocutores fiables de los mismos. Para los sectores regulados, esta característica es fundamental y sin ella es imposible que las inversiones lleguen a buen puerto. Pero incluso en las actividades menos vinculadas a lo público es necesario que exista un mínimo grado de compromiso para obtener autorizaciones, y para ayudar a resolver las posibles incidencias que se presenten en un proceso inversor.

Junto con la institucionalidad en sentido estricto, podemos hablar de la estabilidad política y económica del país. Si examinamos el crecimiento sostenido de la economía chilena durante los últimos 15 años, queda demostrada de forma suficiente de la estabilidad económica del país, así como su dinamismo, con tasas de crecimiento significativamente mayores que las europeas.

Finalmente, por lo que se refiere a la institucionalidad, el país tiene suscritos numerosos acuerdos de libre comercio, de asociación o de alianzas económicas de diverso tipo con 56 países. Además es miembro de la OCDE desde enero de 2009. El acceso de Chile a la OCDE implicó una evaluación meticulosa de los estándares alcanzados por Chile en políticas públicas, por lo que la pertenencia a este organismo es ya por sí misma una garantía.

La característica de la institucionalidad es complementaria de la seguridad jurídica. Es imprescindible que las reglas sean claras. Debe haber una adecuada protección para posibles arbitrariedades en la actividad de las Administraciones y un sistema que garantice que el tráfico mercantil se desarrolla de acuerdo con las normas y que la vulneración de las mismas comporta también claras sanciones y reparaciones.Según el Banco Mundial, Chile es el país mejor valorado, con diferencia, en materia de respeto a la Ley en su región.

La tercera de las características positivas que hacen de Chile un país apropiado para desarrollar la actividad empresarial es el clima social favorable a las inversiones y la activada empresarial en general. Difícilmente se puede desarrollar exitosamente una actividad empresarial en un país que ve con recelo la aparición de actores extranjeros, que tiene un excesivo celo en proteger a los empresarios locales de la competencia internacional o que observa como un ataque a la soberanía nacional la aparición de empresas internacionales en determinadas actividades económicas. Evidentemente, éste no es el caso. Chile presume y con razón de tener una economía abierta y considera esta característica una de las claves de su éxito. Pero esta no es una idea fruto de la autoobservación, Chile siempre ha sido evaluada entre los países con un mejor ambiente de negocios en los rankings más reconocidos internacionalmente, como el índice de Libertad Económica del Heritage Foundation o el Economist Intelligent Unit.

Por lo tanto, este país, como decíamos, aprueba con nota alta en los tres requisitos que hemos mencionado como imprescindibles para el desarrollo exitoso de actividades empresariales y ello favorece la entrada de empresas extranjeras y es a la vez una de las claves de la etapa histórica de crecimiento que viene experimentando durante los últimos diez años. Porque es sabido que la recepción de capitales extranjeros en Chile ha significado un apoyo al espectacular proceso de desarrollo del país. La idoneidad de Chile como país receptor de inversiones extranjeras no es un hecho recién descubierto, aun cuando durante los últimos años se ha incrementado la recepción de inversiones del exterior de manera notable. En 2012 hubo inversiones por valor de 30.323 millones de dólares, un 32% más que el año anterior. Entre 2010 y 2012 se recibieron 68.627 millones de dólares, un 42% más de lo recibido en el anterior trienio 2006-2009, que ascendió a 48. 403 millones. Esto es especialmente llamativo en un contexto mundial de retracción de las inversiones exteriores, que se redujeron un 13% entre 2011 y 2012. Chile, en su área geográfica, es el segundo receptor de inversiones extranjeras en América Latina, solamente por detrás de Brasil. Esta segunda posición resulta sorprendente si tenemos en cuenta el tamaño de la economía chilena respecto de la de otros países, como Méjico, que están por detrás de Chile en recepción de inversiones extranjeras en términos absolutos.

Pero el éxito de un proceso inversor en un nuevo país viene determinado no solamente por la buena disposición y las favorables condiciones del país receptor, sino también por la actitud y el acierto del inversor o, en general, de cualquier empresa que se instale en un país para desarrollar en él una actividad económica. Es evidente que los usos y costumbres del comercio y, en general, los usos sociales, difieren de un país a otro y es obligación del recién llegado adaptarse a los modos del país que le acoge, so pena de fracasar en su empresa. Es evidente que las distancias culturales entre España y Chile, aun existiendo en cierta medida, son muchísimo menores que las que las empresas españolas pueden encontrar en países con diferente lengua y una cultura más alejada.

Por último, quisiera consignar que, en materia de inversiones entre países, lo que hasta la fecha se entendía como una relación unidireccional en la que empresas españolas acudían a territorio chileno para realizar inversiones o desarrollar actividades económicas, cada día es más bidireccional. Grupos inversores chilenos buscan oportunidades de inversión fuera de sus fronteras y sin duda en no demasiado tiempo veremos crecer de forma significativa las inversiones de capital chileno en España.

Publicado en «Chile: una plataforma para la internacionalización» de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección Internacional de Empresas

Filtros

Alianzas para el impulso empresarial
En el 10º Foro Global de Ingeniería y Obra Pública y 1r Fòrum Camins Cerdà, titulado “La era de...
Entrevista en La Vanguardia: «Queremos ser el primer grupo inversor con influencia en España»
Queremos ser el primer grupo inversor con influencia real en el tejido empresarial e industrial en España, para impulsarlo...
La paradoja de la supervivencia de la Unión Europea
El capital privado será clave para el éxito del proyecto, pero solo si los inversores extranjeros se atienen a...
125 Aniversario 150 aniversario 2050 acceso acceso universal acción Acción Social actividades actuacion conjunta acuaforum acuerdo de parís acuíferos administradores agbar agenda 2030 agricultura agua agua potable agua potable y saneamiento agua regenerada aguas andinas Aguas de Alicante aguas de barcelona aguas de cartagena aguas de saltillo aguas regeneradas aguas residuales Aguas subterráneas aigua aigües de barcelona Alhambra de Granada alianzas alimentación alimentación saludable alimentos ángel simón Aniversario año Antoni Gaudí aquae campus aquaforum arte Aua autosuficiencia energética barcelona BASF Becas Talento bienestar big data biodiversidad biofactoría biofactorías calidad de las aguas calidad del agua cambio cambio climático camins.cat Canales y Puertos Canals i Ports canarias Cartagena Cartagena Avanza cataluña cede Cercle d'Economia Cercle de l'Aigua cetaqua chile ciclo del agua ciclo integral del agua ciencia círculo financiero ciudad ciudadanía ciudades ciutat clásicos aquae clientes co2 Col·legi d'Enginyers de Camins colaboración colaboración público-privada Colegio de Ingenieros de Caminos Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puerto comercio competitividad complicidad compromís social compromiso compromiso social conciliación laboral concimiento coneixement CONFAVC Conferencia confianza confianza empresarial Congreso CEDE Congreso de Directivos CEDE conocimiento conservación constitución española consumo contaminación del aire contrato social cooperacion cooperación al desarrollo cooperación pública-privada cop21 COP28 covid-19 crea creatividad criterio Criterios ESG cultura cultura laboral daniela rebolledo decenio del agua defecación al aire libre depuración derecho derecho de aguas derecho humano derecho humano al agua derecho humano al agua y saneamiento derechos humanos desafío desarollo sostenible desarrollo sostenible Desayunos CEDE Desayunos ESADE desenvolupament sostenible desigualdad Desperta Barcelona! día de la tierra día de los museos día de los trabajadores día del alivio de la tierra día del libro Día del retrete Día del saneamiento día internacional de la madre tierra día internacional de la mujer día internacional de los trabajadores día internacional mujer día mundial dia mundial de aigua día mundial de la alimentación día mundial de la madre tierra día mundial de la tierra día mundial de los humedales día mundial de los museos día mundial del agua día mundial del lavado de manos día mundial del libro día mundial del medio ambiente día mundial del medioambiente día mundial del retrete día mundial del saneamiento día mundial medio ambiente día mundial museos día mundial saneamiento diálogo dieta mediterránea digitalización dinapsis directivo discapacidad disrupción diss DMA DMA2023 earth day 2018 earth overshoot day Ecofactoría economía economia circula economía circular económica educació educación eficacia eje social El Economista El Español el niño emergencia climática emisiones cero emisiones co2 empleabilidad empleo emprendedor emprendedores emprendeduría emprenedoria empresa empresario EMUASA energía enginyeria entrevista equidad ESADE escasez escuela del agua esfuerzo ESG españa estrategia diss estratègia empresarial Estructura Económica de España estructuras verdes ética eulogio dávalos excel·lencia excelencia excelencia empresarial exposición fao FCC Business financiacion foment del treball fondo de solidaridad Fondos Next Generation formación formación dual Foro de Vanguardia foro económico mundia foro económico mundial fotografia fp dual francia fundació agbar fundación acuorum Fundación Agbar fundación aquae fundación astoreca Fundación Caminos Fundación CEDE fundación once futuro futuro verde gabriela mistral Galicia Galiciapress gaudí género Geopolítica gestión gestión del agua gestión eficiente gestión hídrica Gestión Sostenible global gobernanza gonzalo rojas Granada Green Deal gro harlem brundtland Grupo Godó Grupos de interés hábitos saludables Hacer visible lo invisible hidraqua Hidrogea historia hub huella de carbono huella hídrica iberoamérica ideas IESE igualdad igualdad de genero igualdad de oportunidades ildefon cerda ilusión Inauguración inclusión social industria infraestructuras ingeniería ingeniero innovació innovación Instituto Cervantes intel·ligència inteligencia artificial internacional inversión inversor investigacion iwater barcelona jabón jaime lamo de espinosa JGGI2022 JGGI2023 Jornadas de Otoño Juan José López Burniol Junta General Junta General de Grupos de Interés jurídico La Vanguardia La Voz de Galicia latinoamérica lavado de manos lectura legumbres léo heller letras libro libros liderazgo literatura llibre madrid mar marca españa master master tecnologia gestion agua masterclass MBA medio ambiente medioambiente Medios Mestizaje migraciones modernidad movethedate mundo liquido museo museos museos día internacional de los museos música naciones unidas naturaleza neruda networking Next Generation nicanor parra objetivo de desarrollo sostenible objetivos objetivos de desarrollo sostenible objetivos del milenio occidente océano ocupación de calidad odm ods ods6 Oficinas onu OSUR pacto social panhispánico partenariado público privado participacion participación público-privada pasión patrimonio perspectiva de género perú peter gleick pib plásticos pobreza Podcast poesía política potable Premio premio cervantes premios prevención profesionales profesionales del agua proyectos público-privado quim monzo rae Ramon Tamames raúl zurita reconstrucción reconstrucción económica sostenible reconstrucción verde recursos ecológicos recursos hídricos recursos naturales redes reducción de emisiones reformas Regeneración Regeneración del agua regulación regulador único reindustrialización remisiones cero renovables residuo cero residuos resiliencia resiliencia urbana responsabilidad social retos reutilización reutilización del agua rewater global plan riesgos rosa rsc saneamiento saneamiento universal sant jordi santiago sector agrícola sector del agua seguridad alimentaria seguridad jurídica sequía Shlomo Ben Ami smart agriculture smart cities smart city social sociedad siglo xxi soft path solidaridad solidaritat soluciones naturales sostenibilidad sostenibilitat suez suministro talent talento Tamames tecnología territori territorio tic torre agbar trabajador trabajadores trabajo transformación transformación cambio Transformación ecológica transición ecológica transparencia treball trinomio agua-alimentación-energía turismo unicef universidad UPC upc school urbanisme urbanismo urbanización valor del agua valores Veolia Viaqua violeta parra visionario Wake Up Spain world toilet day